viernes, 8 de diciembre de 2017

PSICOLOGIA

La palabra Psicología proviene de dos voces griegas psique (alma o espíritu) ylogos (estudio o tratado), significando así “estudio del alma”. Durante muchos siglos esa etimología pudo servir, al propio tiempo de definición. Sin embargo, hoy en día desde el punto devista científico no se puede aceptar que el objeto de estudio sea el alma.
La psicología es la ciencia que se ocupa de la conducta y de la mente humana, en la doble perspectiva de su comportamiento objetivo, por una parte, y de sus estados mentales por otra,procurando al mismo tiempo explicar el origen de estos fenómenos y formular un conjunto de leyes aplicables a ellos.
El comportamiento humano al entorno que lo rodea ofrece tal complejidad, e intervienen en él tal número de variables, que la psicología requiere indispensablemente la ayuda de otras disciplinas para llevar a cabo su tarea,ciencias sociales como la historia, la sociología y la antropología, y ciencias naturales como la biología, la fisiología, la genética, la etología, la matemática y la física.

En su historia, puede distinguirse dos periodos: una primera época, que abarca desde la Antigüedad hasta las últimas décadas del siglo XIX y en el cual la psicología era parte de la filosofía, y en un segundo momento, con poco mas de un siglo de vida, a lo largo del cual se estructura como disciplina autónoma e intenta conseguir el estatuto de ciencia.
Los primeros representantes de la psicología experimental fueron el físicoGustav Theodor Fechner y el fisiólogoWilhelm Wundt. Este último marcó una nueva tarea a la psicología, el estudio de la conciencia, sus elementos y sus relaciones.
Mas adelante, apareció el trabajo deSigmund Freud, quien elaboró el método de investigación y tratamiento conocido como psicoanálisis, el cual es un método terapéutico de perturbaciones neuróticas basado en la investigación de procesos anímicos. 

El psicoanálisis, junto alconductismo propuesto por J.B. Watson y la psicología del Gestalt (teoría del campo o de la forma), son los que conforman hoy en día la psicología contemporánea.
La psicología presenta diversos métodos, entre los cuales el psicólogo elige el más adecuado de acuerdo con la naturaleza del problema a tratar, tenemos el método introspectivo, la observación directa, el método experimental, y la entrevista clínica.
Las áreas de estudio de la psicología encontramos a la psicología fisiológica, psicología comparada o animal, la evolutiva, la social, la patológica y la diferencial. En cuanto a sus campos de aplicación, tenemos a la psicología clínica (prevención, diagnóstico y tratamiento de trastornos conductuales que pueda presentar una persona), lapsicología educativa (comportamiento de los individuos y grupos sociales en los ambientes educativos) y psicología industrial (entorno laboral de los trabajadores).

Que es y en Que se basa?
https://youtu.be/QI4-SdPwl38

 especialidades (ramas) de la psicología

1. Psicología de las organizaciones y del trabajo

La psicología de las organizaciones y del trabajo (esta última conocida también como psicología industrial) tiene que ver con la investigación y la intervención sobre trabajadores, con el objetivo de encontrar las estrategias para hacer que su nivel de rendimiento sea óptimo teniendo en cuenta las necesidades de cada uno de ellos y las de la organización en su globalidad. Es, por tanto, la aplicación de la psicología al mundo laboral.
Las personas que se dedican a la psicología organizacional suelen trabajar dentro de los departamentos de Recursos Humanos de las empresas, o bien pueden ofrecer sus servicios desde agencias especializadas en la selección de personal, la impartición de cursos formativos, la creación de dinámicas de trabajo más efectivas, etc.
Como las actividades que se realizan dentro de una organización son muy variadas, esta rama de la psicología tiene, a su vez, muchas vertientes.
Una de sus facetas, por ejemplo, está orientada a aquello que hace que cada uno de los trabajadores y trabajadoras, individualmente, rindan bien en su puesto de trabajo, ya sea interviniendo sobre las herramientas con las que cuenta cada persona, estudiando sus fortalezas y debilidades, realizando estudios de ergonomía para comprobar si trabajan o no de manera cómoda, etc. Esta faceta de la especialización suele ser llamada psicología del trabajo, o industrial, ya que tiene que ver más bien con el rendimiento de cada uno de los trabajadores y su entorno de trabajo inmediato.
La otra faceta de esta especialidad de la psicología, en cambio, está orientada a las dinámicas de trabajo y las relaciones entre las personas que componen la organización, y por lo tanto tiene que ver con el clima laboral, los estudios de liderazgo, la resolución de conflictos de intereses, la creación de flujos de comunicación eficaces, etc. Esta es la psicología organizacional.
La psicología del trabajo y las organizaciones es, además, la rama de la psicología que acostumbra a tener una mayor salida laboral, y por lo tanto suele ser una opción profesional muy preciada. Dentro de ella, la selección de personal tiende a ser la que crea más puestos de trabajo.

2. Psicología del marketing y del consumidor

La psicología del marketing nace a partir de la psicología de las organizaciones, en el sentido de que está orientada a cubrir las necesidades del engranaje productivo de las empresas. En este caso, estas necesidades consisten en dar salida a los productos o los servicios que se ofrecen, haciendo que la potencial demanda de estos se dirija a la oferta de la empresa.
En resumidas cuentas, de entre todas las ramas de la psicología esta especializaciónse centra en las investigaciones orientadas a crear servicios y productos atractivos para el cliente. Por tanto, interviene en la creación del plan de marketing, la publicidad y el diseño del producto.

https://psicologiaymente.net/psicologia/ramas-campos-psicologia


~~~~~~~~>>>>>>{÷÷÷÷÷÷÷÷÷÷}
referencias bibliográficas
http://conceptodefinicion.de/

https://psicologiaymente.net/psicologia/ramas-campos-psicologia